Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

"Chocolate", una visión antropológica del film (página 2)




Enviado por luisbuero



Partes: 1, 2

 

Y mientras permanecen en un lugar, el don de Vianne
consiste en hacer el más delicioso chocolate y adivinar de
qué forma lo prefiere cada persona. Aunque
ella y su hija no sean bienvenidas, como en este pueblo. Los
dulces se convertirán, entonces, en símbolo de la
tentación, el placer y la libertad,
desconocidos por esa gente.

La moral y la
transgresión están representadas por los dos
lugares concretos en los que transcurre la acción:
la iglesia (que
en realidad también está bajo la influencia del
Alcalde) y la chocolatería. Y también en base a
estos dos arquetipos están delineados los personajes
principales: el Conde de Reynaud, líder
de la comunidad, el
cura; el marido abandonado y la madre castradora, por un
lado
; y Vianne, la vieja y decadente Armande (dueña
del local que alquila Vianne) y la rebelde amiga Josephine
(la mujer golpeada
que se rebela), por el otro. En el medio, una serie de criaturas
que poco a poco se van "cambiando de bando" y que completan la
galería de personajes que desfilan por la casa de Dios y
la del "pecado"(la chocolatería).

La intolerancia va ganando lugar en la narración.
El conflicto de
Chocolate se centra en esta idea que es trabajada en el
film a través de situaciones cotidianas. La madre que le
prohibe a su hijo ver a la abuela; la viuda que no puede romper
el luto para volver a enamorarse; el alejamiento de Armande
porque está vieja y enferma; la violencia del
cantinero frente al abandono de su esposa. En definitiva, el
rechazo por los que no piensan igual expresa –por
extensión– ideas mucho más amplias y
universales que tienen que ver con la marginación y la
discriminación. Y todos cuando comen los
chocolates de Vianne (hasta un perro) ven incentivadas sus ganas
de hacer el amor, ser
felices, desarrollar sus potencialidades.

El conflicto con el Alcalde aumenta con la llegada de
Roux (Johnny Depp), quien junto a su grupo de
gitanos "piratas" del mar redobla los prejuicios de la población sobre los "diferentes", los
salvajes. Pero como toda fábula tiene su moraleja, en
Chocolate no faltarán los arrepentimientos. Depp
también aporta la cuota de romance que se merece la
paciente y bondadosa Vianne y adorna un final
esperanzado.

Los dulces son la pócima que transforma a los
habitantes del lugar, quienes, junto con las recetas,
aprenderán una lección.

La voz en off no deja en ningún momento de
hilvanar el relato. Aunque a veces se vuelve un poco
retórica al reiterar el sentido que por sí solas
aportan las imágenes.
En esta película, las imágenes hacen de
significantes, y el audio aporta el significado. Y es
recién en la última escena, al cerrarse la puerta
de la chocolatería –y de la ficción–
cuando descubrimos quién ha narrado esta historia. La cámara
se aleja nuevamente como al comienzo y el viento vuelve a soplar,
aunque esta vez las viajeras ya no van a partir. Vianne ha dejado
volar las cenizas de su padre por la ventana y va a afincarse en
ese pueblo junto a su hija y su nuevo amor gitano,
ya que ahora también ellos son partes de la
villa.

Algo sobre la estética del film.

Al comienzo y en la mayor parte de la película
abundan los colores grises,
negros y azules. Lo disonante es el color rojo de las
capas de Vianne y su hija. También Vianne es la
única que usa zapatos rojos. Y esto llama la atención. El rojo despierta los sentidos y
las pasiones. Se asocia al poder, a la
energía, a la vitalidad y a las emociones de la
vida.

Sobre el color rojo se ha escrito mucho. En su aspecto
positivo: el rojo estimula la acción, la actividad, el
amor, el vigor, el poder creativo. Se ha llamado al rojo "El gran
energizante", "Padre de la vitalidad".

Solo en la escena final hay un festejo donde cambian las
vestimentas de todos y hay un conjunto de colores vistosos donde
el gris y el negro ya no están más.

Algo sobre el rol de la mujer en el
film

Vjanne representa un nuevo modelo de
mujer (la historia se sitúa en 1959), independiente,
fuerte, decidida, que no requiere de un hombre para
desarrollarse o mantenerse o defender sus ideales.

No es una mujer que se ofrece o permite ser ofrecida
como mercancía entre sectores sociales, grupos o
familias.

REFLEXIONANDO SOBRE EL ARGUMENTO

Se muestra un pueblo
imaginario en el que todo sucede de manera monótona,
día tras día las costumbres y tradiciones son la
Ley
y el Alcalde es el guardián que se encarga de
hacerlas cumplir. Han aprendido a temerle a Dios y la religión es vivida
con culpa debiendo realizar constantes sacrificios y
abstinencias, para complacencia de Dios y del Alcalde, que
además es un noble, un conde.

La vida es simple y hay una sola mirada de la realidad,
la de Occidente, que es único y universal.

Todos los habitantes siguen las mismas reglas, nadie se
atreve a desafiarlas. Hasta que aparece ese otro que instala la
posibilidad de la alteridad: Vianne. Todas las miradas se posan
sobre ella, mujer sin hombre, madre soltera, no cristiana, que
osaba abrir una chocolatería durante la cuaresma. Ese
"otro" que ella representa es observado con desconfianza y solo
podría ser incluido si demostrara adaptarse a las
costumbres vigentes, algo que no ocurre para nada.

El pueblo y su portavoz, el alcalde, juzgan lo diferente
desde su punto de referencia, desde su cultura. Ella
les provoca asombro, rechazo, pero ella no va a jugar el papel de
excluida pasiva, que solo iba a lugar por su lugar en ese mundo.
El Conde Alcalde, ya de entrada dice que va a ir a verla porque
es para uno conocer a sus enemigos.

Se comienza a establecer entre ellos una dinámica en la que la gente del pueblo para
reconocer a ese otro primero deben reconocerse a sí mismos
tal cual son. Y en esta relación que no es unilineal,
ambos componentes de la misma, Vianne y los habitantes, van a
salir modificados.

El conflicto se potencia con la
aparición del gitano errante, otro "otro" discriminado y
considerado inferior.

Con el transcurrir de los hechos, el pueblo se
liberará de la opresión de la religión y del
modo de gobernar persecutorio del Conde, y Vianne se va a liberar
también de su obligación de seguir al viento del
norte para cumplir con su mandato milenario.

INTENTANDO UN ENFOQUE ANTROPOLÓGICO DEL
FILM

La película nos ofrece como objeto de estudio una
propuesta inicial observable: Para la pequeña aldea
francesa donde se desarrolla la película, Vianne y luego
el gitano errante representan el otro primitivo al que se
rechaza o se intenta compulsivamente de adaptar a la cultura
occidental que el pueblo representa y sostiene. Son salvajes
modernos, que pertenecen a etapas de evolución ya superadas por la Europa
civilizada.

Así es que podemos enfocar esto desde distintas
corrientes de pensamiento.

El Iluminismo, en el sentido más amplio de
pensamiento en continuo progreso, ha perseguido siempre el
objetivo de
quitar el miedo a los hombres y de convertirlos en amos de si
mismos. La protagonista es la que viene con sus fórmulas
(su abuelo había unido la ciencia
farmacológica europea con los saberes aprendidos en
América) de chocolate a liberar a esa gente
de sus ataduras externas, del encierro propuesto por la
religión y la manera de ejercer el poder monárquica
del Conde. Por otro lado, también les demuestra que los
sentimientos genuinos de esos seres les señalan su propio
destino, al mejor estilo romántico, generando un nuevo
paradigma en
la subjetividad de ese pueblo. Y con el transcurrir de las
secuencia veremos que no solo los habitantes si no también
el cura y el conde se ven liberados de viejos conceptos, pues en
el sermón final del día de Pascuas el sacerdote
habla del hombre como constructor de su propio destino, y dice
que el servir a Dios no pasa por las cosas que se dejan de hacer
sino por la capacidad de aceptación del otro diferente
que seamos capaces de practicar.

En síntesis,
el paradigma de la alteridad, la manera en el que "nosotros" y
los "otros" nos construimos aceptando que el otro es otro, se
hace evidente positivamente.

El Evolucionismo considera que las distintas
culturas se desarrollan de manera independiente, pero que pasan
por los mismos estadios fijos (salvajismo, barbarie,
civilización), con una idea lineal del tiempo,
pasado, presente, futuro, considerando los avances
tecnológicos como una medida de evolución de
cada cultura o pueblo, En el film, el otro diferente no es solo
Vianne, que es una viajera errante con ascendente
indígena, y que viene de vivir en España e
Italia, lugares
considerados "inferiores" por los franceses, sino también
el rechazo a la barbarie se produce cuando arriban al pueblo los
gitanos marinos, que vive en una barcaza, y que el conde describe
como nómades sin fe y prohíbe por decreto a los
habitantes que los atienda cuando van a los negocios del
pueblo. La gente del lugar y el Alcalde los ve como piratas, los
considera como pertenecientes a un estadio previo a la
civilización, ya que no han alcanzado a vivir en casas,
siguiendo el concepto de Orden
y Progreso de la sociedad
occidental.

Otra lectura del
film nos orienta hacia el Funcionalismo, escuela que
insiste particularmente en el estudio de las funciones que
dentro del sistema social,
concebido como una totalidad integrada, desempeñan los
individuos, grupos e instituciones.
Es una corriente a la que no le preocupa la historia sino que va
a estudiar la cultura tal como se presenta en el aquí y
ahora, y tiene por finalidad explicar los aspectos y
fenómenos sociales por su función. Y
la función es satisfacer necesidades de esa sociedad. Esta
línea de pensamiento, privilegia las funciones sociales
orientadas a la conservación de la estructura
social. Una cultura es, pues, un sistema complejo que logra
facilitar la supervivencia social en un medio hostil. Desde esta
visión podríamos preguntarnos qué
función cumple, como parte de un organismo vivo que es ese
pueblo, la chocolatería. En principio podríamos
decir que satisface una necesidad básica
relacionada con los chocolates, bombones y postres como necesidad
básica de alimentación y
placer. Pero hay ciertas consecuencias derivadas de su
accionar como la transmisión cultural, la capacidad de
escucha y de atención de los clientes, la
entrega de productos cuyo
consumo
produce un cambio
interior en las personas, que finalmente se liberan y cumplen sus
deseos reprimidos, hacen que el negocio de Vianne se vuelva
imprescindible para ese sistema, aunque al principio fuera
rechazado. La inserción de la chocolatería en ese
todo funcional integrado produce momentos de conflicto,
tensión, y luego de cooperación, acuerdo y
finalmente una nueva realidad de convivencia sin sobresaltos. El
sistema social, entonces, siempre tendería a un estado de
equilibrio.

Fran Boas, por su parte, representante del
Particularismo Histórico, propone considerar la
historia de cada sociedad desde lo más antiguo hasta hoy
para explicar su cultura. Y afirma que las tradiciones y culturas
se transmiten de generación en generación,
conciente e inconscientemente, a través de procesos
históricos. En esta villa francesa se compartía un
mismo sistema de valores, y el
conde lo afirma cuando dice que confiaba en la sabiduría
de las generaciones pasadas, que fundamentaban sus acciones
actuales. Por otro lado Vianne era descendiente de otra cultura y
transmitía el
conocimiento de los mayas. Pero
no solo en cuanto a los ingredientes del cacao puro y
condimentos.

Los mayas, citados en
esta película, son una antigua civilización que
floreció en los territorios que hoy son México,
Guatemala,
Hondura, entre los años 250 dC y 900 dC. Fueron destacados
astrónomos y crearon un complejo calendario. La
chocolatera Vianne le hacía girar un plato que
tenía la forma del calendario solar maya a sus clientes, y
les preguntaba qué imagen ellos
veían y según la respuesta obtenida, les daba el
chocolate que le parecía indicado para ese cliente.

(ver a continuación- en la página
siguiente, la imagen del calendario solar maya)

El ESTRUCTURALISMO Y
"CHOCOLATE"

Con la gente del barco, la gente despliega una actitud
etnocéntrica, de rechazo a lo diferente a lo que
además se ve como inferior.

Lévi-Strauss piensa que los fenómenos
sociales ofrecen el carácter de signos y que
cualquier sociedad puede ser estudiada como un sistema de signos,
y hasta se puede considerar las reglas del matrimonio y los
sistemas de
parentesco como una especie de lenguaje, un
conjunto de operaciones
destinadas a asegurar entre los individuos y los grupos cierto
tipo de comunicación y solidaridad. Es
decir, una sociedad puede ser considerada como un juego de
signos, de lenguaje o de comunicación, aunque a diversos
niveles: comunicación de mujeres (prohibición de
incesto, exogamia), comunicación de bienes o
servicios,
comunicación de mensajes. El método
para su estudio será descubrir la estructura o
sistema de ese juego. Dado que, en cualquier caso, se trata
siempre de fenómenos sociales que pueden ser considerados
como signos, la metodología puede ser la misma que la
empleada por la lingüística estructural. L.Strauss
cree en la unidad psicobiológica de la humanidad, que la
mente humana interpreta y ordena al mundo según
lógicas de oposición y complementariedad. Por eso
los productos culturales tienen la misma estructura del lenguaje.
En la película vemos que tanto la protagonista como los
integrantes del pueblo tenían búsquedas universales
similares: querían llegar a la verdad (los del pueblo por
medio de la religión, Vianne a través de la leyenda
del cacao que había heredado de su madre, abuela, etc.. La
coalición que finalmente existe entre ellos hace que la
sociedad de ese pueblo se vuelva acumulativa, no estacionaria.
Ella representa la heterogeneidad que es rechazada por la actitud
etnocéntrica del pueblo, luego es aceptada pero la nueva
homogeneidad será afectada por la aparición del
gitano navegante, el cual al final también abandona su
vida errante y vuelve para quedarse con Vianne y su hija,
formando una nueva familia y
generando una nueva homogeneidad provisoria. Se da el juego de
homogeneidad, diversificación, homogeneidad.

En las escenas del film vemos que se dan momentos de
intercambio y reciprocidad entre personajes distantes y
yuxtapuestos, se genera lentamente una cadena de alianzas, y lo
instituyente se incorpora a lo instituido, generando un nuevo
equilibrio, en el final en el que la película, que no se
plantea como momentáneo sino como definitivo, a fin de que
la ficción logre imprimir su cuota de seguridad
ontológica al espectador, su fe ante el devenir de los
acontecimientos. Si, como los cuentos de
hadas, los protagonistas en el abrazo final darán la
señal de que a partir de ese momento comieron perdices (o
chocolate) y fueron felices, pero no lo podemos saber porque
nadie conoce el día después de los finales de
libros y
películas. Pero, si nos guiamos por lo aprendido, intuimos
que tarde o temprano llegará otro, un nuevo tercero en
discordia, a incomodarles la existencia.

 

Luis Buero

DATOS DEL AUTOR EN

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter